miércoles, 21 de enero de 2015

PLANTEL
POR COOP. PASO DE ARENA
ASIGNATURA/CAPACITACIÓN / LABORATORIO/ ETC.
GEOGRAFIA
SEMESTRE
2015-1
DOCENTE
 MANUELA MEDRANO VALLE
GRADO Y GRUPOS
TERCERO  “A”
FECHA DE ELABORACIÓN
3 de febrero/2015

BÁSICO
 X

PROPEDÉUTICO


CAPACITACIÓN


PARAESCOLARES


LABORATORIOS


CLUB

                                                                     
Porcentaje de Aprobación proyectada
95%

Metas Semestrales por Grupo
BLOQUE/ SUBMODULO
COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y ATRIBUTOS O PROFESIONALES
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES DIDÁCTICOS
PERIODO ESTIMADO







  I: APLICAS LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA MIXTA
1.-Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos

SECUENCIA DIDACTICA
1.- QUE ES LA GEOGRAFIA?

PROPOSITO : QUE EL ALUMNO DEFINA LA GEOGRAFIA.

NIVEL TAXONOMICO1: CONOCIMIENTO
INICIO
EL DOCENTE LLEVAR A CABO UNA LLUVIA DE IDEAS(5 MINUTOS)


NIVEL TAXONOMICO 2: COMPRENDE

DESARROLLO
EL DOCENTE EXPLICA EL CONCEPTO DE GEOGRAFIA.

EL ALUMNO TOMA NOTA DE LO QUE COMPRENDIO SOBRE EL CONCEPTO DADO POR EL DOCENTE

EL DOCENTE PIDE AL ALUMNO DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS QUÉ ES LA GEOGRAFÍA POR ESCRITO (5 MINUTOS).

EL ALUMNO EXPLICA QUÉ ES LA GEOGRAFIA (5 MINUTOS).

NIVEL TAXONOMICO 3: APLICO

CIERRE

DOCENTE INVITA A LOS ALUMNOS A QUE OBSERVEN SU ENTORNO Y QUE RESUMAN CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LA GEOGRAFIA EN SU VIDA DIARIA (TIEMPO 10 MINUTOS).
ü  ENCARGA A LOS ALUMNOS UNA INVESTIGACION  POR EQUIPO  EN LAS TICS SOBRE LA GEOGRAFIA A TRAVES DE LOS TIEMPOS PARA QUE TENGAN UNA MEJOR VISION DEL CONCEPTO DE GEOGRAFIA(25 MINUTOS)
PRODUCTOS ESPERADOS: INVESTIGACION EN POWER POINT
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRESENTACION DE P. P.


CAÑON DE IMÁGENES
-COMPUTADORAS
-CD`S
-INTERNET
-ROTAFOLIOS
BIBLIOGRAFIA
 Febrero del 2015

3 (una sesión de 50 minutos)















SELLO Y FECHA DE RECEPCIÓN EN PLANTEL
FIRMA DEL DOCENTE
RESPONSABLE DE LA ACADEMIA
DIRECTOR DEL PLANTEL
3/febrero(2015


LIC. PABLO NUÑEZ PINEDA
MC. MANUELA MEDRANO VALLE




                                                                                             LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA EXPOSICION

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
EQUIPO No.
  Producto: Exposición





INSTRUCCIONES
Revisar el producto que se solicita y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor del reactivo
Características a cumplir (Reactivo)
Cumple
Observaciones
SI
NO
20%
El mensaje es claro  



10%
No contiene faltas de ortografía



20%
 La exposición  muestra creatividad 



20%
 Muestra originalidad   



10%
 Manejo del tema  



10%
Se entrega en el tiempo señalada  



10%
Mostro disposición al trabajo colaborativo



100%
 :






                                        


hermoso

hermoso
PORTFOLIO
Sistema de evaluación integrado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Consiste en una selección de evidencias/muestras (que forman un dossier o una carpeta) que tiene que recoger y aportar el estudiante a lo largo de un período de tiempo determinado y que responde a un objetivo concreto… que permiten al alumno demostrar que está aprendiendo, a la vez que posibilitan al profesor un seguimiento del progreso de este aprendizaje.

El portfolio en un sistema de evaluación coherente en el marco de la evaluación continuada y formativa (Coll et al., 2004). La evaluación por carpetas se concibe como un tipo de evaluación alternativa (Mateo et al., 2005),

Tiene como fin la recuperación de la memoria colectiva.
Es un instrumento que tiene como objetivo común la selección de muestras de trabajo o evidencias de consecución de objetivos personales o profesionales que, ordenados y presentados de un determinado modo, cumplen la función de potenciar la reflexión sobre cada una de las prácticas.

Nos centraremos en el portfolio del estudiante, que tiene por objetivo fundamental el desarrollo de las competencias que éste necesitará para su práctica profesional y que se enmarca en un contexto académico universitario.

Las TIC pueden ayudar a:
- elaborar  evidencias que conforman el portfolio  
- actuan como plataforma base del proceso de enseñanza y aprendizaje;  

Cuando hablamos de portfolios electrónicos hacemos referencia, básicamente, a este segundo uso de las TIC. Un portfolio electrónico, y que por lo tanto se utiliza de manera asíncrona y escrita.

Las ayudas educativas, desde una perspectiva socioconstructivista (Colomina et al., 2002), son mecanismos que  facilitan al estudiante la construcción de conocimiento, deben estar en función y deben tener en cuenta los cambios en la actividad mental constructiva del estudiante.

Las ayudas educativas pueden ser:
a) conceptuales, o
b) procedimentales-estratégicas,

Las ayudas educativas pueden ser de diferentes tipos:
a) ayudas contextuales, es decir, implementadas en la misma plataforma;
 b) tutoriales, que responden a ayudas de procedimiento,
c) guías documentos explicativos sobre cómo elaborar el portfolio.

Las ayudas educativas pueden tener diferentes formatos:
- audio,
- web,
- documentos  imprimibles (de diferentes formatos)
- vídeo.

ESTRUCTURA DEL PORTFOLIOELECTRÓNICO
1.- la presentación y el índice;
2.- engloba la recogida, selección, reflexión y publicación de diferentes tipos de evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje del estudiante,   
Esta fase se divide en cuatro subfases
a) Recogida información
b) Selección
c) Reflexión
d) Publicación

3.- valoración general del portfolio electrónico.


Uno de los puntos fuertes del portfolio electrónico es la retroalimentación externa que el estudiante recibe de su trabajo y, si se cuenta con el detalle de los criterios de evaluación y sus niveles de logro.